El empleo de las mujeres en la transición energética justa en España / Vol.1
El empleo de las mujeres en la transición energética justa en España. 85 Gráfico 2. Brecha de género en el empleo. Sector energético y toda la economía. 2010 2014 2018 -80,92 -81,65 -80,39 -79,91 -78,28 78,37 -5,50 -7,39 -7,95 -7,43 -7,57 -9,33 -10,95 4,35 -5,99 -72,27 -74,64 -74,59 Estados Unidos - Sector energético. Estados Unidos - Toda la economía Alemania - Sector energético. Alemania - Toda la economía. España - Sector energético. España - Toda la economía. Nota: El sector energético está compuesto por generación y distribución, importantes consumidores de energía, y servicios/bienes esenciales para la inversión de capital fijo con implicaciones para el suministro y uso de la energía. La brecha de género en el empleo es el porcentaje de mujeres en comparación con los hombres que trabajan en el sector/año/país dado entre la fuerza laboral empleada en edad de trabajar. Fuente: Explorador de datos de Género y Energía. IEA. En cambio, cuando se tiene en cuenta la brecha de género en términos salariales los datos son más esperanzadores (Gráfico 3), apreciándose en muchos de los casos una mayor brecha salarial en el conjunto de la economía que en el sector energético. Si se tiene en cuenta la proporción de mujeres gerentes sénior por década de nacimiento se observa una tendencia creciente del porcentaje de mujeres con este rango profesional para la totalidad de la economía y el sector energético a medida que son más jóvenes. Las cifras para el sector energético van desde un 4,2% (5,1% para la totalidad de la economía) para mujeres nacidas en la década de los 40, hasta un 20,2% de representación de mujeres en este tipo de posiciones para aquellas nacidas en la década de los 80. Si se compara la totalidad de la economía con el sector
RkJQdWJsaXNoZXIy OTM0Nw==