El empleo de las mujeres en la transición energética justa en España / Vol.1

84 entre hombres y mujeres en el sector energético, al mismo tiempo que permiten una mejor evaluación integral de los diferentes aspectos de la igualdad de género. Como se ha señalado, según la IEA, el peso de las mujeres sigue siendo muy reducido representando únicamente el 16% de la fuerza laboral en la industria energética tradicional, frente al 39% que representan en el empleo mundial en toda la economía (Gráfico 1). Asimismo, la IEA también remarca que las mujeres tienen una representación inferior en la alta dirección del sector energético (14%), frente a su porcentaje de participación en la totalidad de la economía (16%). Gráfico 1. Empleo por género (2019). 85% 60% 40% 15% Hombres Mujeres Toda la economía Sector energético Fuente: World Energy Employment (IEA, 2022a). El desequilibrio de género en la fuerza laboral del sector energético es evidente en los países de todo el mundo. El análisis para una selección de países como son Estados Unidos, Alemania o España sigue apuntando la presencia de una brecha de género en el empleo significativa en el sector energético respecto a la totalidad de la economía, confirmando una vez más la baja representación de la mujer en esta actividad (Gráfico 2). En referencia a los datos recogidos para los años 2010, 2014 y 2018, en ninguno de los casos la brecha de género se sitúa por debajo del umbral del -70%. En concreto, para el caso de España en el año 2018, la brecha es de -78,37%, indicando que existe un 78,37% menos de trabajadoras mujeres que hombres en el sector energético español. sta cifra se reduce a un -5,99% para la totalidad del mercado laboral en España el mismo año. En este sentido cabe destacar que el crecimiento de la participación de la mujer en el sector sigue siendo muy lento dificultando la consecución de la paridad de género en las plantillas a corto y medio plazo.

RkJQdWJsaXNoZXIy OTM0Nw==