El empleo de las mujeres en la transición energética justa en España / Vol.1

El empleo de las mujeres en la transición energética justa en España. 83 A pesar de que el crecimiento del empleo en el sector se presenta como una oportunidad que brinda la transición ecológica, existen aún grandes barreras en el mercado laboral que deben ser superadas con éxito. Y es que, en cualquier caso, conviene no olvidar que el porcentaje de mujeres ocupadas en el sector energético resulta reducido en comparación con el promedio de toda la economía. Según la IEA el peso de las mujeres es del 16% de la fuerza laboral en la industria energética tradicional, frente al 39% que representan en el empleo mundial de la economía en su conjunto. Se trata de una desigualdad de género persistente, siendo un problema de primer orden en la sociedad actual. Sin duda, esta reducida cifra de participación de las mujeres en el sector advierte que la transición energética no puede ser abordada únicamente desde un enfoque de cambio de tecnologías de combustibles fósiles a renovables, sino que es esencial un enfoque de igualdad de oportunidades para hombres y mujeres que permita abordar los desequilibrios cronificados en el tiempo. Para ello, mujeres –población activa actual– y niñas –futura masa laboral para el sector–deben ser también agentes imprescindibles del cambio en la construcción de un sistema energético más justo e inclusivo reforzando el compromiso del ODS 5, de igualdad de género y empoderamiento de la mujer. Tras esta introducción el apartado 2 revisa la situación y perspectivas de la mujer en el sector energético y su potencial de inclusión en las nuevas oportunidades laborales que brinda la transición energética. A continuación, en el apartado 3 se describen los esfuerzos europeos en materia de género con especial atención a la inclusión de la dimensión de género en el Pacto Verde Europeo y el reciente paquete de medidas «Objetivo 55». En el apartado 4 se centra en examinar los principales cambios acecidos tanto en la demanda y oferta del mercado de trabajo del sector energético, así como los principales desajustes a fin de abordar los potenciales avances en la integración real de la mujer en el sector. Por último, con el propósito de que este informe pueda contribuir a arrojar luz sobre la realidad actual de la mujer en el sector energético, en el apartado 5 se presentan una serie de recomendaciones de acción. Abordar el rol de la mujer en el sector energético no es una tarea fácil. En general, existe una evidente falta de datos estadísticos oficiales, no solo en cuanto a la desagregación por género sino también en cuanto a la continuidad y actualización de estos datos. Una información escasa en bases de datos abiertas o una información desactualizada presentan obstáculos notables en cuanto al desarrollo de indicadores, objetivos y diseño de políticas públicas que fomenten la igualdad de oportunidades laborales en la transición energética. Sin embargo, el creciente interés en el tema ha ido acompañado de ciertas mejoras permitiendo una primera aproximación a la posición y situación de las mujeres en el sector energético en un contexto global. Para ello se ha acudido a dos grandes fuentes de información de referencia. En primer lugar, al informe World Energy Employment de la IEA (2022a) que permite identificar las principales brechas de género que experimenta el sector en términos de empleo y salarios, alta dirección, emprendimiento e innovación. En segundo lugar, se accede al informe Renewable Energy: A Gender Perspective de IRENA (2019) que pivota esencialmente en torno a la participación de las mujeres en el mercado laboral de la energía renovable. Este tipo de contribuciones son de gran utilidad ya que dan mayor visibilidad a las múltiples aristas de las desigualdades La mujer en el sector energético: contexto global

RkJQdWJsaXNoZXIy OTM0Nw==