El empleo de las mujeres en la transición energética justa en España / Vol.1

8 Prólogo No hay duda de que el proceso de transición energética hacia un modelo descarbonizado y no contaminante es positivo en términos laborales y se espera que esta tendencia aumente en los próximos años gracias a las inversiones que se están llevando a cabo. De acuerdo con los datos de la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA), el sector de las energías renovables creará más de 38 millones de empleos en todo el mundo en 2030. Las estimaciones para España también son positivas. El Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC 2021-2030) estima esta creación neta entre 253.000 y 348.000 empleos anuales, resultado de las inversiones previstas en el marco de este Plan, un PNIEC que está actualizándose en estos momentos y que, sin duda, reforzará estos objetivos. En este escenario positivo para el empleo, la Fundación Naturgy y el Instituto para la Transición Justa, nos hemos entregado a la tarea de conocer la situación del empleo de las mujeres. Compartimos la idea de que el proceso de transición energética justa en el que estamos embarcados debe ser también positivo para su empleabilidad. Por esto, hemos querido conocer con detalle la dimensión cuantitativa y cualitativa del empleo femenino en las actividades relacionadas con la transición energética limpia, derivadas de la implementación del PNIEC y ofrecer recomendaciones específicas para reducir las brechas de género existentes en el sector. Esta publicación es resultado del acuerdo de colaboración suscrito entre la Fundación Naturgy y el Instituto para la Transición Justa en 2022, y tiene el objetivo de fomentar la igualdad de las mujeres en el acceso a los nuevos empleos que surjan a partir del despliegue de las energías renovables, la conservación del medio ambiente y la sostenibilidad durante la transición energética. Este trabajo se enmarca dentro del objetivo 2 de la Estrategia de Transición Justa de España. Se trata del primer estudio de estas características publicado en España. Para su elaboración se han analizado datos provenientes de la Labour Force Survey (Eurostat), la Encuesta de Población Activa (EPA), la base de datos de Estadísticas de afiliación a la Seguridad Social y de la Muestra Continua de Vidas Laborales (MCVL). Este análisis nos han permitido entender la situación del empleo de las mujeres dentro de las importantes transformaciones económicas y productivas vinculadas a la transición energética limpia, liderada por cinco subsectores: energía eléctrica, redes y autoconsumo, rehabilitación energética e instalación de equipos de calefacción y refrigeración, eficiencia energética en el transporte, asesoramiento energético y actividades relacionadas proveedores de bienes y servicios de los anteriores subsectores. Afortunadamente, tenemos buenas noticias que destacar. Las mujeres han ocupado casi cuatro de cada diez de los nuevos empleos netos creados en el sector en los últimos años, se ha avanzado en la brecha de participación en los sectores de la producción de energía eléctrica, redes y autoconsumo y la eficiencia energética en el transporte y la brecha salarial de género en los sectores objeto del estudio es menor que la observada en el conjunto de la economía. Maria Eugenia Coronado Directora de la Fundación Naturgy Sara Aagesen Muñoz Secretaria de Estado de Energía y presidenta del Instituto para la Transición Justa

RkJQdWJsaXNoZXIy OTM0Nw==