El empleo de las mujeres en la transición energética justa en España / Vol.1

48 Voces expertas analizan y emiten recomendaciones para paliar la brecha de género en la transición energética Tras esta síntesis del estudio El empleo de las mujeres en la transición justa en España. Análisis cuantitativo y cualitativo realizado por Abbay y cuyo contenido íntegro se puede consultar en el volumen II de esta publicación, se ha querido enriquecer el conocimiento y análisis de la realidad del empleo de las mujeres en la transición energética a través de las experiencias, análisis y estudios de personas y organizaciones que llevan tiempo trabajando en este campo. La información que aportan, junto con el análisis de muchos de los aspectos que rodean a esta problemática, ayudan a entender mejor una realidad compleja, cambiante y con distintas derivadas. El análisis empieza con una perspectiva internacional que permitirá entender los datos referentes a España dentro de un contexto internacional. Para ello, la Agencia Internacional de Energías Renovables - IRENA, por sus siglas en inglés -, hace un repaso de la situación del empleo de las mujeres en la transición energética, las barreras que impiden su acceso y una recomendaciones para ayudar a cerrar la enorme brecha de género existente. Con objetivo de ampliar el foco, se incluye un capítulo elaborado por la Asociación Española de Mujeres por la Energía - AEMENER - donde se exponen los resultados de las investigaciones realizadas por esta asociación publicadas en el II Observatorio sobre el rol de la mujer en las empresas del sector energético 2020 y en el II Estudio sobre Empleabilidad y RRHH en el sector energético elaborado por AEMENER y The Adecco Group. En ambos se incluyen datos sobre perfiles demandados, diferencias por tipo de puestos de trabajo, así como la importancia de la incorporación de las mujeres a la formación en titulaciones STEM. Para seguir profundizando en el tema, la Catedrática Emérita de Economía y directora de la Cátedra de Sostenibilidad Energética de la Universidad de Barcelona, Maite Costa - Campí, tras contextualizar la realidad del empleo de las mujeres en el sector energético, hace un análisis de los desajustes entre oferta y demanda laboral en dicho sector, así como un repaso por algunas de las iniciativas más interesantes que existen para intentar cerrar la brecha de género existente. Tras estas fotograf ías que nos dejan los distintos análisis, la Fundación para la Calidad e Innovación de la Formación y el Empleo pone el foco en un tema esencial: “La cualificación necesaria para la transición energética con perspectiva de género”, y lo hace identificando buenas prácticas para una transición justa desde la perspectiva de género. Cristina Monge Politóloga, investigadora en gobernanza para la transición ecológica

RkJQdWJsaXNoZXIy OTM0Nw==