El empleo de las mujeres en la transición energética justa en España / Vol.1
El empleo de las mujeres en la transición energética justa en España. 43 Los resultados obtenidos a lo largo del proyecto, han permitido ir identificando también los principales factores transformadores del escenario de las mujeres en el empleo de la transición energética, procesos que están facilitando progresos en distintas brechas. Entre ellos cabe citar el avance de las energías renovables, tecnologías nuevas con procesos de producción diferentes que parecen facilitar la incorporación de mujeres y que ya cuentan con brechas de participación significativamente menores a las de las tecnologías más maduras. Algunos cambios normativos, como los permisos parentales, que afectan a los hombre; la implicación creciente de las empresas, a través de los planes de igualdad; el surgimiento de asociaciones de mujeres, que despliegan actuaciones en distintos ámbitos y sitúan las brechas de género en el debate público; la entrada de empresas de la economía social, con principios y valores que se asientan en la igualdad de oportunidades; la incorporación de más mujeres a los puestos de decisión y a los espacios de trabajo en general y la entrada de hombres jóvenes son otros procesos con capacidad transformadora del escenario. Pero más allá del impacto positivo que los procesos anteriormente señalados puedan tener, la profunda brecha de participación y su reducido progreso en la última década alertan de la envergadura del reto que supone movilizar las brechas de género en un periodo de tiempo simultáneo al de la creación de las oportunidades de empleo de la transición y que haga posible una mayor incorporación de mujeres a las mismas. Abordar este reto requiere de un “Plan de acción integral”, con actuaciones simultaneas y de calado en todos los ámbitos implicados y que movilice a todos y cada uno de los actores públicos y privados con capacidad para introducir cambios en el escenario señalado. La realización de este plan desborda los objetivos de este estudio, pero sí se proponen a continuación algunas de las principales líneas de acción, que atendiendo a los resultados desgranados en este informe debería contener. 4.1 Visibilidad y debate público a) Reforzar la visibilidad de los diferentes papeles que desempeñan las mujeres en la transición energética, aportando su talento a la misma desde distintas posiciones, y especialmente desde el empleo en puestos técnicos. La manera más poderosa sigue siendo la modelización audiovisual, bien en canales tradicionales, como el cine y la TV. Pero también se puede actuar construyendo modelos gracias a mujeres jóvenes que ya estén viviendo este mundo y que lo modelicen en TikTok y Meta (Instagram), que asuman en parte el activismo de captación y modelización para futuras profesionales y científicas. b) Combatir los estereotipos de género que en mayor medida a afectan a las mujeres que trabajan en el sector y que determinan la posición de muchos actores claves en la transición (hogares, comunidades de vecinos/as y empresas en su papel de demandantes de bienes y servicios relacionados con la transición, medios de comunicación, empresas de toda la cadena de valor, entidades financieras). c) Difundir las oportunidades de empleo y de recualificación que las actividades de la transición ofrecen a las mujeres. d) Favorecer el debate público sobre la importancia de realizar una transición energética inclusiva y justa. e) Fomentar las asociaciones, redes e iniciativas a favor de la igualdad de género en el sector.
RkJQdWJsaXNoZXIy OTM0Nw==