El empleo de las mujeres en la transición energética justa en España / Vol.1

El empleo de las mujeres en la transición energética justa en España. 29 La parcialidad femenina (23,1%) es más del triple que la de los hombres (6,5%) en el conjunto de la transición energética, afectando a todos los subsectores analizados. Respecto la temporalidad en el empleo, la parcialidad acostumbra a ser una de las grandes brechas que afectan a las mujeres respecto a los hombres. Así, en el conjunto de la economía el 22,7% de las mujeres trabajan con jornada parcial, por sólo el 9,6% de los hombres. Pero en las actividades de la transición la brecha es aún más grande: 23,1% de mujeres y 6,5% de hombres con jornada parcial. Finalmente, en cuanto a la brecha salarial de género, los datos referidos a las personas ocupadas en las actividades de la transición indican que las mujeres que trabajan a jornada completa cobran de media un 6% menos que los hombres con igual jornada. Se trata de una brecha significativamente menor que la que se da en el conjunto de la economía, que es del 14%. Esto tiene que ver con el hecho, comentado anteriormente, de que las mujeres que trabajan en la transición tienen un alto nivel de estudios. Ahora bien, esto mismo causa que, si se analiza la cuestión específicamente en referencia a los empleados / as con titulaciones superiores técnicas o titulaciones universitarias, la brecha salarial aumenta claramente: las mujeres cobran un 25% y un 21% menos respectivamente que los hombres (ver Tabla 5). Igualmente, la brecha es amplia en los puestos de trabajo de cualificación alta y media-alta. Por ejemplo, en los grupos de cotización de Ingenieros/as, licenciados/as, alta dirección e Ingenieros/as técnicos/as las brechas salariales son del 23% y el 15%. de las mujeres trabajan con jornada parcial, por sólo el 9,6% de los hombres. 22,7 %

RkJQdWJsaXNoZXIy OTM0Nw==