El empleo de las mujeres en la transición energética justa en España / Vol.1

El empleo de las mujeres en la transición energética justa en España. 27 Tabla 3. Estructura ocupacional del empleo de hombres y mujeres en las actividades de la transición energética. Año 2021. Porcentaje sobre el total de empleados/as. Hombres Mujeres M/H (H=100) Alta cualificación 12,5% 23,6% 189 Ingenieros/as, licenciados/as y alta dirección 7,2% 14,8% 207 Ingenieros/as técnicos, peritos y ayudantes 5,3% 8,8% 165 Puestos administrativos 13,8% 44,2% 321 Jefes/as administrativos/as y de taller 3,4% 4,3% 127 Ayudantes no titulados/as 4,0% 3,4% 83 Oficiales administrativos/as 4,0% 16,2% 410 Auxiliares administrativos/as 2,4% 20,3% 852 Puestos técnicos 62,3% 24,2% 39 Oficiales de 1ª y 2ª 42,8% 11,2% 26 Oficiales de 3ª y especialistas 19,5% 13,0% 67 Puestos de baja cualificación 11,5% 7,9% 69 Trabajadores/as no cualificados/as 10,7% 6,8% 64 Subalternos/as 0,8% 1,1% 144 Total 100,0% 100,0% 100,0 Fuente: Muestra Continua de Vidas Laborales 2021. La segregación ocupacional también se puede observar en el porcentaje de mujeres en el total del empleo de cada grupo de cotización, el llamado índice de participación. Así, el 64,1% de las personas que trabajan como auxiliares administrativos en las actividades de la transición son mujeres, mientras que, por ejemplo, sólo el 5,2% de los oficiales de primera y segunda lo son. Finalmente, el índice de disimilitud o de Duncan & Duncan es una medida única que permite comparar la segregación ocupacional en diferentes sectores o territorios. Pues bien, el índice de Duncan & Duncan correspondiente a las actividades de la transición energética duplica el del total de la economía española (46 frente a 23 respectivamente). Otra brecha de género tiene que ver con la sobre cualificación, es decir, el hecho que la entrada de mujeres se de a menudo aportando una cualificación muy superior a la requerida y a la que presentan sus compañeros varones. En el caso de las actividades de la transición, el porcentaje de mujeres con estudios superiores

RkJQdWJsaXNoZXIy OTM0Nw==