El empleo de las mujeres en la transición energética justa en España / Vol.1
26 Pese a que la brecha de participación es la más importante, efectivamente existen otras brechas de género que afectan a las mujeres que trabajan en los sectores implicados en la transición energética. En este caso, la investigación se fundamenta en los datos de la edición de 2021 de la Muestra Continua de Vidas Laborales, que se basa en una muestra de casi 900.000 trabajadores / as, de los cuales más de 71.000 están vinculadas a las actividades de la transición energética. Así, por ejemplo, podemos determinar que la edad media de las mujeres ocupadas en estas actividades es de 42,4 años o que el porcentaje de menores de 30 años es del 13,1% de las mujeres, un poco por debajo de los resultados correspondientes al total de la economía. La segregación ocupacional es el fenómeno que describe la concentración de las mujeres en determinadas actividades y ocupaciones y la de los hombres en otras. Esta es una situación que se da en las actividades de la transición. Así, la estructura ocupacional del sector presenta diferencias elocuentes en cuanto al género (ver Tabla 3). Así, el 44% de las mujeres ocupan puestos de trabajo de carácter administrativo (frente a tan sólo el 13,8% de los hombres). E, inversamente, en los hombres los puestos técnicos de cualificación media representan el 62,3% de los trabajos, por tan sólo el 24,2% en el caso de las mujeres. 2.3 ¿Qué otras brechas de género se observan en el empleo de las actividades de la transición energética? de las mujeres ocupan puestos de trabajo de carácter administrativo frente a tan solo el 13,8% de los hombres. 44%
RkJQdWJsaXNoZXIy OTM0Nw==