El empleo de las mujeres en la transición energética justa en España / Vol.1
El empleo de las mujeres en la transición energética justa en España. 25 Infrarrepresentación severa (Menor del 15%) 5 Fontanería, instalaciones de sistemas de calefacción y aire acondicionado 11,8% 6 Reparación de maquinaria 11,3% 7 Fabricación de carrocerías para vehículos de motor; fabricación de remolques y semirremolques 11,3% 8 Instalaciones eléctricas 11,1% 9 Otras instalaciones en obras de construcción 10,6% 10 Construcción de redes eléctricas y de telecomunicaciones 10,2% 11 Reparación de productos metálicos 9,9% 12 Instalación de carpintería 9,4% 13 Producción de energía eléctrica de origen nuclear 9,3% 14 Otro acabado de edificios 8,1% 15 Revestimiento de suelos y paredes 6,8% 16 Revocamiento 4,8% Asesoramiento y auditorías energéticas / Rehabilitación energética e instalación de equipos de calefacción y refrigeración / Eficiencia energética en el transporte / Actividades relacionadas / Energía eléctrica, redes y autoconsumo Fuente: Estadísticas de afiliación a la Seguridad Social (31 de marzo de 2022) Finalmente, la comparación entre los datos de 2012 y 2022 nos permite conocer cuál ha sido la evolución a lo largo de la última década. En global, el avance ha sido muy reducido, pasando del 17% en 2012 al 18,2% en 2022. Sin embargo, hay diferencias por subsectores: Energía eléctrica, redes y autoconsumo y Eficiencia energética en el transporte muestran una evolución positiva, con aumentos de 6 y casi 4 puntos porcentuales respectivamente; pero, en el resto de subsectores los progresos han sido nulos e incluso se registran ligeros retrocesos en aquellos más masculinizados (Actividades relacionadas y Rehabilitación energética). Estas diferencias también se observan en cuanto a la evolución de las 37 ramas. En algunas de ellas hay avances significativos, pero es preocupante el hecho de que buena parte de las ramas donde las mujeres no alcanzaban ni siquiera el 15% en 2012 han visto reducir aún más la presencia femenina en 2022. Por lo tanto, parece que los bajos niveles de participación femenina propician dinámicas de retroceso en la misma. Una última cuestión a tener en cuenta a la hora de hablar de la brecha de participación de las mujeres en la transición energética es que también se extiende a su participación en el empresariado. Según datos de 2022, en el conjunto de la economía española, las mujeres representan en 35% del empleo por cuenta propia (empresarios/as, autónomos/as y cooperativistas), mientras que en las actividades de la transición sólo llega al 10,1%. Y, además, ha habido un ligero descenso respecto 2015, cuando representaban el 10,4%.
RkJQdWJsaXNoZXIy OTM0Nw==