El empleo de las mujeres en la transición energética justa en España / Vol.1

El empleo de las mujeres en la transición energética justa en España. 17 Capítulo 2. Aproximación cuantitativa 2.1 ¿Ha creado empleo la transición energética en los últimos años? ¿Las mujeres han aprovechado estas oportunidades? Como ya hemos explicado, el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) supondrá una inyección de 241.412 millones de euros de inversión en los sectores involucrados en la transición energética a lo largo de la década actual. Las previsiones son de una creación neta de entre 250.000 y 350.000 empleos anuales en España a lo largo de este período. Sin embargo, la transición energética es un proceso dinámico que ya lleva tiempo en marcha. De hecho, a lo largo de los siete últimos años la transición energética ha creado más de dos millones de empleos netos en la UE-27 y más de 152.000 en España. La tasa de crecimiento del empleo relacionado con la transición energética ha sido del 10,6% a lo largo de este período en España, mientras que a nivel europeo ha sido del 11,5%. Especialmente importante es la constatación que gran parte de este nuevo empleo se ha concretado en puestos de alta y media-alta cualificación (el 64%, es decir, 106.000 puestos de trabajo). De hecho, la incorporación de empleados/as con estudios superiores ha sido aún mayor, hasta un total de 125.000 personas. Tanto en España como en la UE-27 el empleo femenino ha crecido a un ritmo muy superior al masculino en los subsectores de la transición. Hay que tener en cuenta que estos resultados están vinculados a una escasa presencia previa de mujeres en estos subsectores. En todo caso, las mujeres han ocupado el 34% de los nuevos empleos creados por los subsectores de la transición en el periodo 2015-2021. En España el porcentaje ha sido incluso superior, del 38,1%, lo que supone un total de 58.136 nuevos empleos ocupados por mujeres (ver Gráfico 1).

RkJQdWJsaXNoZXIy OTM0Nw==