El empleo de las mujeres en la transición energética justa en España / Vol.1
El empleo de las mujeres en la transición energética justa en España. 157 41. Rendir cuentas a los grupos de interés y a la sociedad en su conjunto sobre las actuaciones y los avances realizados en relación con las políticas de igualdad de género. En el caso de las empresas cotizadas, las memorias de información no financiera podrían ser un buen instrumento. Para el resto del sector, se pueden utilizar otros instrumentos de rendición de cuentas y publicidad. Mejorar los instrumentos europeos Si las políticas que definen a medio y largo plazo la sostenibilidad ambiental continúan sin incorporar de forma clara la perspectiva de género, la Unión Europea puede correr el riesgo de reproducir las desigualdades entre hombres y mujeres en el sistema. Para ello se debe apostar por cambios transformadores, tanto a nivel programático, como en el más concreto de los instrumentos de financiación. 42. Avanzar en una adecuada aproximación desde una perspectiva de género a las inversiones desarrolladas por el FEDER, en particular en lo relativo a la promoción de la competitividad y la innovación en la empresa y en las inversiones desarrolladas en materia de energías renovables y lucha contra el cambio climático. El Fondo Social Europeo es el instrumento que más centra su intervención en el empleo de las mujeres, mientras que el Fondo Europeo de Desarrollo Regional apenas tiene referencias en su ejecución a la perspectiva de género. 43. Incorporar, entre FSE+, FEDER y el Fondo de Transición Justa, las tareas desarrolladas en el marco del Componente 23 del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de la Economía Española. 44. Desarrollar iniciativas innovadoras que complementen los proyectos y procesos financiados por el Fondo de Transición Justa y el programa Next Generarion mediante instrumentos de alcance europeo como el programa Horizonte Europa, LIFE+ y el Fondo de Innovación. 45. Estudiar las buenas prácticas desarrolladas en otros países de la Unión Europea que invitan a favorecer estos enfoques innovadores y que podrían facilitar transiciones más participativas o efectivas en el medio y largo plazo. Prestar especial atención a mujeres con dificultades específicas: 46. Incorporar un eje interseccional que tenga en cuenta a las mujeres migrantes y racializadas, con sus especificidades. 47. De forma especial, y dado que las usuarias que todavía no han visto reconocida por las instituciones públicas su experiencia previa y cualificación pueden llevar menos de un año en España, y son las mujeres que cuentan con un sistema de redes de apoyo más debilitado, es necesario desarrollar refuerzos por parte de los programas que consideren su forma de vida y sea posible compatibilizarla con la formación. 48. Implantar figuras de mediación para facilitar a las mujeres migrantes la incorporación en programas de formación para el empleo relacionados con la transición energética.
RkJQdWJsaXNoZXIy OTM0Nw==