El empleo de las mujeres en la transición energética justa en España / Vol.1

El empleo de las mujeres en la transición energética justa en España. 155 Por otro lado, es clave articular mecanismos de evaluación de políticas públicas y estrategias empresariales que ayuden a entender qué herramientas son las más útiles para los fines propuestos, así como cuáles presentan mayores carencias y por qué. De ahí que la evaluación sea pieza indispensable en procesos como estos. Con el objetivo de fomentar tanto la investigación, como la generación de conocimiento y la evaluación, se plantean las siguientes recomendaciones: Fomentar la investigación y la generación de conocimiento 23. Apoyar el desarrollo de investigaciones específicas basadas en la evidencia empírica, tanto cuantitativa como cualitativa, que permitan conocer, en mayor medida, las brechas de género, sus causas y sus efectos sobre las mujeres y las empresas. 24. Fomentar observatorios independientes sobre el papel de la mujer en las empresas del sector energético para monitorear el progreso de la participación de las mujeres, las fortalezas y debilidades, y favorecer la empleabilidad de este colectivo y el desarrollo profesional en todos los niveles con información permanente. 25. Desarrollar ejercicios de prospección para el tratamiento ordenado de los sectores protagonistas de la transición energética limpiade sus ocupaciones y perfiles profesionales, y el seguimiento periódico de los datos de cualificación y empleo por sexo y por territorios. 26. Incorporar la perspectiva de género en el conjunto de investigaciones, y en concreto, en estadísticas desagregadas por sexo específicas para el sector de la transición energética, de forma que permitan analizar la evolución de sus brechas de género. 27. Implicar en este desaf ío a los agentes e interlocutores sociales. Su conocimiento de la realidad sociolaboral, así como el éxito que ha demostrado en España las estructuras de diálogo social, apuntan a la necesidad de su participación para garantizar el éxito de los programas implementados y de las acciones a tomar en el futuro. 28. Participar de redes europeas e internacionales que tengan como objetivo reducir la brecha de género en la transición energética con objeto de compartir conocimiento e identificar buenas prácticas. Articular de forma sistemática procesos de evaluación 29. Potenciar e implementar sistema de evaluación que permitan diseñar intervenciones más adecuadas a las necesidades de los centros de formación, las empresas y las instituciones en su lucha contra las brechas de género en la transición energética. 30. Implementar la evaluación de resultados y de impacto de los programas que se aplican tanto a nivel microeconómico, en empresas e instituciones, como en el conjunto del sector y sus subsectores.

RkJQdWJsaXNoZXIy OTM0Nw==