El empleo de las mujeres en la transición energética justa en España / Vol.1

154 15. Incorporar programas de mentoring y acompañamiento en el itinerario formativo con la implicación del profesorado y sus familias para fomentar la participación de mujeres en acciones de formación ayudando a eliminar prejuicios y estereotipos de género. 16. Potenciar acciones de recualificación hacia competencias y habilidades esenciales para el desempeño de puestos de trabajo en los sectores de la economía verde, en particular de la transición energética limpia, como herramienta o palanca para superar los estereotipos y sesgos de género que siguen existiendo. 17. Flexibilizar las modalidades de la formación (online, a través de aula virtual, etc) que facilite el acceso a la capacitación al colectivo de mujeres que cuenta con mayores dificultades para conciliar su vida profesional y personal, asegurando que la parte práctica de la formación se realiza en un espacio y con materiales adecuados de modo que la formacion on line no reduzca la calidad de los resultados formativos y permita acceder al empleo en igualdad de condiciones. 18. Poner especial énfasis en la flexibilidad de las medidas en las zonas de la España vaciada afectadas por la despoblación que ha supuesto la deslocalización de los sectores en declive y que puede ver en el impulso a la transición energética limpia como parte de la economía verde, una oportunidad de creación de empleo y reactivación económica y social. 19. Complementar la capacitación específica con módulos optativos que permitan adquirir conocimientos previos cuando sea necesario para facilitar la adaptación de mujeres de forma que puedan cumplir con los perfiles demandados. 20. Diseñar los programas dirigidos a personas en riesgo de exclusión de forma que las personas implicadas sigan teniendo autonomía y capacidad de decisión independientemente de su situación de vulnerabilidad. 21. En el caso de colectivos en riesgo o situación de exclusión social o de sectores sociales con dificultades para acceder al empleo, elaborar estrategias de captación de formación para las mujeres con especiales dificultades individualizando al máximo el proceso para que, con las medidas de flexibilidad suficientes, puedan incorporarse a la formación. La captación busca presentar el programa como accesible e inclusivo y, para ello, es fundamental que el mensaje que se transmita y el acompañamiento vayan en la misma línea. 22. Formar de manera específica a los hombres en materia de género para que no reproduzcan las brechas y favorezcan el desarrollo laboral de sus compañeras, tal y como se indica en los planes de igualdad. Trabajar en esta dirección, además, ha demostrado ser beneficioso para todas las personas implicadas, incluida las empresas, que han visto aumentada su productividad. Investigar y evaluar para mejorar Si cualquier ámbito necesita disponer de buenos conocimientos para entender el presente y gestionar el futuro, el del empleo verde, y más en concreto, el del papel de las mujeres en la transición energética, mucho más. Un sector en continua evolución como es el sector energético, que supone el desarrollo y uso de nuevas tecnologías y formas de producción y consumo energético, significa una ruptura de las inercias previas, y que pretende, además, corregir uno de los desequilibrios históricos sobre la desigualdad de género, necesita disponer de los mejores conocimientos (en plural) disponibles para entender el momento por el que atraviesa el sector respecto a la cuestión del género, los cambios que van aconteciendo y vislumbrar por dónde gestionar el futuro.

RkJQdWJsaXNoZXIy OTM0Nw==