El empleo de las mujeres en la transición energética justa en España / Vol.1

El empleo de las mujeres en la transición energética justa en España. 153 5. Implicar a las empresas en la visibilización de estas mujeres mediante acciones de comunicación, memorias de ESG, etc. dirigidas tanto al interior de la empresa como a la opinión pública. 6. Fomentar las asociaciones e iniciativas a favor de la igualdad de género en el sector de forma que ayuden a eliminar estereotipos y difundan los beneficios de la erradicación de la brecha de género. 7. Promover la creación de redes para ayudar a las mujeres a incorporarse a la transición energética. Las mujeres que trabajan en red son más capaces de establecer relaciones profesionales, acceder a información y oportunidades relacionadas con el sector y conocer diversas perspectivas. 8. Fomentar comunidades de mujeres, mediante herramientas on line, en el sector de la transición energética, tanto en energías renovables como en eficiencia energética de edificios, etc. Se trataría de una red formada por mujeres trabajadoras del sector en la que se apoyen mutuamente, siendo referentes unas de otras independientemente de su posición laboral, implicando en su desarrollo empresas, agencias de formación y colocación y a las mujeres en formación. Activar la formación como palanca de cambio La formación es un elemento fundamental para conseguir que las mujeres no se queden atrás en la transición energética. Una formación que tenga en cuenta no sólo a las destinatarias, sino al conjunto de los actores que forman parte tanto de la formación reglada como de la formación para el empleo. Las medidas que se contemplen en este sentido deben ir dirigidas tanto al personal de los centros de formación (docente y no docente) como al alumnado y las familias, claves a la hora de incentivar o desincentivar las preferencias de las jóvenes. Para ello, conviene estudiar las siguientes recomendaciones: 9. Poner en marcha programas de información dirigidos a las mujeres sobre las oportunidades de empleo de la transición energética. 10. Hacer partícipe a toda la comunidad educativa, -alumnado, familias, y personal docente- de las oportunidades laborales que la transición energética ofrece a todas las personas y los beneficios en términos de calidad de empleo de involucrar a las mujeres en estas oportunidades. 11. Fomentar la presencia en los espacios formativos de otras mujeres que actúen como referentes, ayudando así a eliminar los estereotipos de género. 12. Promocionar las titulaciones STEM entre el alumnado femenino mediante la creación de un programa de referentes próximos y campañas de promoción que resalten la contribución de estas titulaciones a los retos de mayor interés para las jóvenes y que les conecten con sus valores y propósitos. 13. Evaluar los programas de fomento de titulaciones STEM entre las mujeres que ya se vienen realizando años atrás e incorporar las conclusiones de las evaluaciones en la programación y diseño de las nuevas iniciativas. 14. Desarrollar iniciativas contra las actitudes y los comportamientos machistas y discriminatorios dirigidos al personal docente, al personal no docente, al alumnado y a las empresas que colaboren en los programas de prácticas.

RkJQdWJsaXNoZXIy OTM0Nw==