El empleo de las mujeres en la transición energética justa en España / Vol.1

152 50 recomendaciones para eliminar la brecha de género en la transición energética Cristina Monge Politóloga, investigadora en gobernanza para la transición ecológica Voces expertas La fotograf ía de la posición de las mujeres en la transición energética que plasma el estudio, tanto cuantitativo como cualitativo, realizado por Abbay para esta publicación, deja una realidad clara: La brecha de género está presente en la transición energética, incluso más que en otros sectores, y lo seguirá estando a menos que se articulen políticas públicas y estrategias empresariales para evitar que así sea. Del estudio citado y de las reflexiones de personas expertas en la materia plasmadas a lo largo de los distintos artículos, se pueden trazar una serie de recomendaciones a implementar con sentido de urgencia si se quiere que la transición energética no reproduzca las brechas de género existentes. Para ello, a lo largo de esta publicación, se han ido planteando recomendaciones y propuestas desde ángulos distintos, que pueden recogerse en los siguientes puntos: Visibilizar a las mujeres como parte activa de la transición energética El trabajo de las mujeres en múltiples posiciones relacionadas con la transición energética está, en buena medida, invisibilizado. Esto perpetúa los estereotipos de género e impide que se creen y conozcan referentes de mujeres que actúen de incentivo para otras mujeres. Para ello, es fundamental hacer un esfuerzo para visibilizar a las mujeres que ya están desempeñando su trabajo en distintos ámbitos de la transición energética, con especial énfasis en los puestos técnicos. A este objetivo pueden contribuir, entre otras medidas: 1. Integrar la perspectiva de género en los análisis, estudios y trabajos de prospección, así como en el diseño de políticas públicas y de programas y proyectos dentro de las empresas relacionadas con la transición energética. 2. Reforzar la visibilidad de las mujeres en la transición energética a través de los medios de comunicación y redes sociales. 3. Difundir las oportunidades de empleo que las actividades de la transición energética ofrecen a las mujeres desde momentos tempranos de su formación. 4. Divulgar los resultados de las acciones de recualificación para la incorporación de las mujeres a la transición energética. 152

RkJQdWJsaXNoZXIy OTM0Nw==