El empleo de las mujeres en la transición energética justa en España / Vol.1

150 Conclusiones y recomendaciones El presente capítulo ha tenido como objetivo ofrecer una panorámica de la financiación europea que, además del Mecanismo de Transición Justa y los fondos Next Generation , es susceptible de movilización en torno a los objetivos de la Transición Justa, con especial atención aaquellos destinados a favorecer la incorporación de las mujeres en los empleos verdes. De esta manera, se ha pasado revista a la estrategia del Fondo Social Europeo y el FEDER en España, así como otros instrumentos adicionales que están a disposición del sector privado y el sector público para la promoción e iniciativas integrales de apoyo a los procesos de transición justa. Como se ha podido observar, la planificación de los fondos de cohesión (FSE+ y FEDER) se ha realizado de manera complementaria con la financiación proveniente tanto del mecanismo de transición justa como del componente de transición justa establecido en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de la Economía Española. Sin embargo, esta complementariedad se ha desarrollado sobre la base de la división de tareas entre unos y otros instrumentos, de manera que existe un importante margen de mejora en la aproximación integral a los territorios que están señalados en los convenios de transición justa. De esta manera, se podría avanzar en una aproximación más integral, a través, por ejemplo, del establecimiento de Inversiones Territoriales Integradas (ITI), que permitieran incrementar el nivel de coordinación y sinergia de los diferentes fondos en los territorios afectados por los convenios de transición justa. Destaca en cualquier caso que, en el marco de los instrumentos existentes, el Fondo Social Europeo es el instrumento quemás centra su intervención en el empleo de las mujeres, mientras que el Fondo Europeo de Desarrollo Regional apenas tiene referencias en su ejecución a la perspectiva de género. Sería por lo tanto necesario avanzar en una adecuada aproximación desde una perspectiva de género a las inversiones desarrolladas por el FEDER, en particular en lo relativo a la promoción de la competitividad y la innovación en empresa y en las inversiones desarrolladas en materia de energías renovables y lucha contra el cambio climático. Los esfuerzos de coordinación ente FSE+, FEDER y el Fondo de Transición Justa deberían incorporar asimismo las tareas desarrolladas en el marco del Componente 23 del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de la Economía Española. De manera adicional, la existencia de instrumentos de alcance europeo, como el programa Horizonte Europa, LIFE+ y el Fondo de Innovación, podrían servir como incentivo para favorecer iniciativas innovadoras que complementasen los proyectos y procesos financiados por el FTJ y el Next Generation . Los casos existentes en otros países de la Unión Europea invitan a favorecer estos enfoques innovadores que podrían facilitar transiciones más participativas o efectivas en el medio y largo plazo. Sin embargo, la referencia a la perspectiva de género de estos programas es insuficiente y debería integrarse una visión transversal que está excesivamente diluida. Finalmente, la existencia de dos nuevas estrategias, en concreto la iniciativa Repower EU y el Plan Industrial del Green Deal Europeo, sin ofrecer nueva financiación, pueden en cualquier caso enmarcar los esfuerzos de la transición justa en un marco estratégico más amplio en el medio y largo plazo. Es destacable en este sentido que la Comisión ha recogido la importancia de superar la brecha de género en la promoción del empleo y la cualificación del capital humano vinculado a la transición energética. La incorporación en estas estrategias y documentos de referencia puede servir para alinear los intereses y necesidades de la transición justa en los territorios afectados por ella con los objetivos generales de la Unión Europea de cara al año 2030 y más allá, integrando adecuadamente la perspectiva de género y la igualdad entre hombres y mujeres. Sin embargo, es absolutamente imprescindible que estas declaraciones se materialicen en herramientas e instrumentos precisos y adecuados para promover su incorporación.

RkJQdWJsaXNoZXIy OTM0Nw==