El empleo de las mujeres en la transición energética justa en España / Vol.1

14 Vale la pena dejar claro que éste no es un problema estrictamente español, sino que, como veremos, se da en toda Europa. Tampoco es un problema estrictamente nuevo, sino que tiene raíces décadas atrás, cuando, a diferencia de lo que pasó en la mayoría de sectores económicos, las mujeres continuaron teniendo dificultades para incorporarse a las actividades ahora vinculadas a la transición energética. Finalmente, es fundamental remarcar que tampoco es un problema responsabilidad únicamente de las empresas, sino que resulta clave la existencia de una brecha previa en el acceso de mujeres a las titulaciones técnicas (tanto las llamadas titulaciones universitarias STEM como las de Formación Profesional) que deben nutrir de personal a las actividades de la transición. Nos hallamos, pues, ante un problema de gran complejidad que necesita, en primer lugar, un diagnóstico claro. Y este diagnóstico ha de basarse en información estadística precisa. 1.2 ¿Cuáles son las aportaciones de este estudio? El estudio, impulsado por la Fundación Naturgy, ha supuesto en primer lugar el repaso a la literatura académica sobre la temática y a las iniciativas por la igualdad de género en el sector de la energía promovidas por organismos internacionales. Este repaso ha servido para constatar como la falta de información estadística ha sido hasta ahora un obstáculo importantísimo a la hora de conocer la realidad de las mujeres en la transición energética. Pero para obtener esta información estadística es necesario, previamente, conceptualizar y delimitar a nivel operativo la transición energética en las clasificaciones económicas. Pues bien, esto es lo que hace este estudio, dentro de su diagnóstico cuantitativo (parte II de este documento). Se ha realizado una delimitación ad hoc de las actividades vinculadas a la transición energética dentro de la Clasificación Nacional de Actividades Económicas 2009 (CNAE09), distinguiendo cuatro subsectores nucleares o característicos (servicios que tienen como principal objetivo la reducción de emisiones) y un subsector que agrupa las denominades actividades relacionadas con la transición. Dentro de estos cinco subsectores se han seleccionado 37 ramas de código de cuatro dígitos que están directamente implicadas en la transición energética (ver Tabla 1). Esta delimitación en base a los códigos de CNAE09 es la clave que permite posteriormente acotar los datos que corresponden a la transición energética en fuentes estadísticas como la Labour Force Survey (Eurostat), la Encuesta de Población Activa, los datos de afiliación a la Seguridad Social o la Muestra Continua de Vidas Laborales y, de esta manera, acceder a una información múltiple, precisa y valiosísima. Además, se puede poder trabajar esta información no sólo a nivel general de la transición energética sino también en base a los cinco subsectores o, incluso, las 37 ramas consideradas. Otra ventaja es que la delimitación a partir de CNAE09 es válida también para el resto de la Unión Europea.

RkJQdWJsaXNoZXIy OTM0Nw==