El empleo de las mujeres en la transición energética justa en España / Vol.1
El empleo de las mujeres en la transición energética justa en España. 135 De esta manera, la transición energética tiene el potencial de crear empleo, pero se necesita abordar la falta de representación de las mujeres en el sector energético y garantizar condiciones laborales justas y equitativas para todos y todas. También se deben tomar medidas para proteger a las pequeñas empresas y evitar que las mujeres se vean afectadas de manera desproporcionada por la pobreza energética. Todos estos aspectos deben ser tenidos en cuenta a la hora de programar los diferentes instrumentos que existen en aras de mejorar la participación de las mujeres en la transición justa. En España, la puesta en marcha de la Estrategia Española de Transición Justa, la creación del Instituto de Transición Justa, la programación de los fondos provenientes del Mecanismo de Transición Justa y la incorporación de los convenios de transición justa en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de la Economía Española muestran la importancia que tiene, para el actual marco de políticas públicas, avanzar en la transformación energética sin dejar a nadie atrás. Sin embargo, la transición justa no puede limitarse a la ejecución de los instrumentos financieros específicamente destinados a la misma, sino que, tal y como se conceptualiza, debe avanzar más allá de esta financiación para ofrecer un marco general de políticas que sea proclive a la transformación y promoción de los territorios más directamente implicados. Esto es especialmente relevante en el ámbito de la promoción de la participación de las mujeres en los procesos de transición justa, donde lo que se evidencia es una presencia muy limitada de actuaciones dirigidas expresamente hacia las mujeres. Se echa en falta, de esta manera, una dimensión específicamente destinada a este fin, en la medida en que los instrumentos previstos para ello son escasos y poco integrados con el conjunto de la actuación de la Unión Europea. El objetivo de este capítulo es examinar, al margen del propio Fondo de Transición Justa y los fondos Next Generation , el resto de instrumentos financieros accesibles para financiar proyectos e iniciativas complementarias y sinérgicas con los planes de transición justa, particularmente en lo dirigido a la participación de las mujeres en condiciones de igualdad. Para ello, examinaremos inicialmente los dos principales mecanismos de financiación europea existentes en España, el Fondo Social Europeo+ y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional, con especial interés en las programaciones de aquellas regiones que tienen en su seno territorios susceptibles de recibir financiación del Fondo de Transición Justa. También examinaremos las líneas y programas que, gestionados directamente por la Comisión Europea, ofrecen espacios para la innovación y la experimentación de proyectos piloto que, en otros países, han sido utilizados para potenciar el alcance de la estrategia de transición justa. Las conclusiones del capítulo apuntan a la recomendación de establecer marcos integrales de apoyo -como las Inversiones Territoriales Integradas- que, con una perspectiva específicamente dirigida a promover la participación de las mujeres, agrupen estratégicamente las inversiones de los diferentes instrumentos en los territorios afectados por los convenios de transición justa, así como la promoción de la innovación y la experimentación para el desarrollo de soluciones escalables en el ámbito de la transición justa. Estas iniciativas, como se verá, se engarzan con las nuevas iniciativas puestas en marcha por parte de la Unión Europea en la búsqueda de su transición hacia una economía baja en carbono y la mejoría de su autonomía estratégica en materia energética, conciliando de esta manera los objetivos y retos de los territorios sujetos a los convenios de transición con los lineamientos estratégicos de la economía y la sociedad de la Unión Europea.
RkJQdWJsaXNoZXIy OTM0Nw==