El empleo de las mujeres en la transición energética justa en España / Vol.1

132 académica. Queda claro que hay una elevada necesidad de contratación, pero urge incidir en la narrativa empresarial en relación a la contratación femenina. Por ello, consideramos que además de las acciones positivas es fundamental que las empresas comuniquen activamente a las mujeres que tienen cabida en el sector, y pidan contratos para técnicas de instalación que den salida laboral a las técnicas cualificadas. Asimismo, como la tarea de la empresa no concluye en el momento en el que una mujer es contratada, estas deben centrar sus esfuerzos en crear entornos de trabajo seguros y realmente inclusivos. Como indican los planes de igualdad es importante formar a los hombres en materia de género para que no reproduzcan las brechas identificadas y favorezcan el desarrollo laboral de sus compañeras. Trabajar en esta dirección, además, ha demostrado ser beneficioso para todas las personas implicadas, incluida las empresas, que han visto aumentada su productividad. Cumplir con la transversalidad supone seguir incorporando acciones de sensibilidad en género durante las distintas fases del proyecto, desde la captación a la formación en sí misma y en la salida al mercado laboral, pues unos mínimos conocimientos de género tanto de las mujeres en situación de vulnerabilidad como de las gestoras y contratadores permitirán revertir los estereotipos más nocivos. Asimismo, es importante que las empresas y las entidades impulsoras de los programas sean conscientes de que el sector fotovoltaico se encuentra en interrelación con muchas otras realidades laborales, y puede resultar beneficioso generar sinergias con iniciativas y proyectos dentro y fuera de España dedicadas a formar a mujeres en cuestiones similares. Además del esperado intercambio de buenas prácticas, se puede crecer juntos en base a la experiencia. En esta línea, Fundación Naturgy y el Instituto para la Transición Justa junto a la Plataforma para el Empleo Verde han puesto en marcha un curso de “Instaladora de Sistemas Solares Fotovoltaicos”, que pretende acercar a través de un enfoque de género, a mujeres desempleadas sin conocimientos ni experiencia profesional previa, al perfil profesional de instaladora de sistemas solares fotovoltaicos. Una formación de 210h que incorpora prácticas y les dota también de los PRL (prevención de riesgos laborales) necesarios para su inmediata incorporación al mundo laboral Este programa, que se ha iniciado en la Comunidad de Madrid, se replicará en otros territorios de España. Considerando que el empoderamiento incorpora una dimensión colectiva imposible de soslayar, sería oportuna la creación de una Comunidad de Mujeres en el Sector Fotovoltaico a futuro. Se trataría de una red formada por mujeres trabajadoras del sector en la que se apoyen mutuamente, siendo referentes unas de otras independientemente de su posición laboral, implicando en su desarrollo empresas, agencias de formación y colocación y a las mujeres en formación. La idea es que sea un espacio de difusión en el que ellas puedan colaborar compartiendo información y oportunidades laborales. Este espacio ayudaría a que las mujeres perciban que se están adentrando en un espacio amable que las escucha y se preocupa por ellas, donde todas las instituciones están comprometidas en una adaptación con género, verdaderamente transformadora.

RkJQdWJsaXNoZXIy OTM0Nw==