El empleo de las mujeres en la transición energética justa en España / Vol.1

El empleo de las mujeres en la transición energética justa en España. 127 Causas identificadas de la brecha de género en los cursos de Técnico/a de instalación de sistemas solares fotovoltaicos En relación a la identificación o no de las brechas de género y sus causas es importante saber previamente que las mujeres que han participado en los programas, exceptuando a una, ya habían estudiado carreras en América Latina y estaban en proceso de certificar sus titulaciones en España: tres de ellas eran ingenieras, una arquitecta, y la quinta mujer provenía del mundo de la construcción y la carpintería. Asimismo, cada una de las mujeres había llegado a este ámbito porque mínimo uno de sus familiares -de género masculino- ya trabajaba en el sector fotovoltaico y le recomendó introducirse en él. Veamos, cómo identifican ellas estas brechas o que piensan al respecto en las distintas fases del programa. a) Filtro previo de entrada al curso Las mujeres se encuentran con barreras para entrar en el curso que no son tan inamovibles para los hombres. En el programa realizado por la entidad ajena a la plataforma, el mencionado filtro informal de acceso al curso, que incluye tener un conocimiento básico en materia de electricidad, ya excluye por definición a la mayoría de las mujeres que quisieran participar al tratarse de un sector muy masculinizado que reduce el porcentaje de mujeres que de por sí pueden optar cumpliendo con el perfil: sólo las mujeres que han estudiado electricidad en sus carreras pueden superar el filtro con facilidad; no obstante, en términos generales, las personas que solicitaban este itinerario en específico tenían un nivel de estudios bajo. Se presupone que las mujeres que han estudiado carreras técnicas no suelen formarse en este tipo de espacios, ya que no suelen encontrarse en situaciones de vulnerabilidad, excepto aquellas que han salido del mercado de trabajo por la edad y pueden encontrarse sobrecualificadas y en desempleo de larga duración. Aunque el programa de la plataforma no incorporaba este requisito, solo una mujer acabó cursando la formación. b) Proceso de captación Por otro lado, la captación no suele ser un proceso que resulte sugerente o accesible para las mujeres. Para empezar, es importante que la difusión de cartelería muestre a una mujer instalando placas, y esto no siempre es así. De las dos iniciativas analizadas, solamente el cartel de difusión del programa de la plataforma incluía al menos una mujer en su imagen 36 . De igual manera, si analizamos los programas dentro de la iniciativa Empleaverde, aunque el requisito de 50% de mujeres está incluido en la mayoría de los proyectos, al final no siempre se ha alcanzado la paridad (entendida como oscilación de la horquilla 40%-60%). Asimismo, en la entrevista con la asesora laboral comentó que en el primer contacto no se ofrecen todos los perfiles, y ello proporciona una imagen más positiva de otros itinerarios que el de instalación de placas, lo que acaba condicionando la elección. Junto a los filtros formales -la primera parte de la captación-, hay que fijarse en cómo se deriva a las mujeres a las distintas formaciones después: la forma en la que se presenta el ámbito laboral en el que la mujer va a verse introducida acaba influyendo en la elección de uno u otro itinerario, y cuestiones como la seguridad que perciben las mujeres en el entorno laboral, las posibilidades de ser contratada o los perfiles laborales que pueda desempeñar a largo plazo, condicionan la preferencia por unos cursos sobre otros, reforzando los estereotipos sexistas. 36 Ver en Anexo Foto con varios ejemplos.

RkJQdWJsaXNoZXIy OTM0Nw==