El empleo de las mujeres en la transición energética justa en España / Vol.1
El empleo de las mujeres en la transición energética justa en España. 119 Aproximaciones al concepto de vulnerabilidad El concepto de vulnerabilidad sufre transformaciones desde su Introducción en la década de 1970, en la que era utilizado en referencia a la situación en la que quedaban las personas que sufrían de fenómenos naturales catastróficos, hasta el comienzo de la década de 1980 cuando su significado pasa a describir las situaciones vitales que son consecuencia de las estructuras y procesos socioeconómicos causantes de desigualdad, y que ponen a ciertas personas en posiciones de indefensión. La acción humanitaria y la cooperación al desarrollo son la cuna de este marco teórico que estudia la dificultad de acceso a bienes y servicios como una manifestación de las estructuras socioeconómicas 5 . Ya en nuestro siglo, la vulnerabilidad es la base del diseño de políticas públicas y planes de desarrollo e intervención humanitaria, siendo el marco desde el que se proyectaron los Objetivos del Desarrollo del Milenio para reducir la pobreza y la desigualdad, identificadas como causas de la vulnerabilidad humana, y desde donde ha partido el posterior diseño de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 6 . Conocer y entender bien el concepto de vulnerabilidad es clave para identificar cómo se relaciona con los empleos verdes y su capacidad de incidir en la calidad de vida de las personas trabajadoras, al tratarse de “empleos decentes que contribuyen a preservar y restaurar el medio ambiente mediante la incorporación de uno o más de los siguientes aspectos: aumentar la eficiencia del consumo de energía y materias primas; limitar las emisiones de gases de efecto invernadero; minimizar los residuos y la contaminación; proteger y restaurar los ecosistemas; y contribuir a la adaptación al cambio climático” 7 . Si la vulnerabilidad, por definición, nos indica que nuestra existencia se sostiene a partir de condiciones infraestructurales -vivienda, alimentación, seguridad-, y sobre la situación particular de que unos dependemos siempre de otros 8 , podemos determinar que las personas en sí no son vulnerables, sino que se encuentran en situaciones que vulneran sus derechos a consecuencia de estructuras económicas y sociales. Por ello, nos referimos a colectivos vulnerabilizados: el conjunto de aquellas personas que comparten características vitales similares relativas al hecho de que no pueden tomar decisiones autónomas porque han sido desposeídas de los elementos esenciales para vivir, ya sea por razones de pobreza, incapacidad de subsistir, enfermedad o sometimiento a otras personas. Las personas pertenecientes a colectivos vulnerables viven situaciones que dificultan su integración social y pueden generar relaciones que las hacen más frágiles, ya que se encuentran desprotegidas al no tener recursos para afrontar los riesgos imprevistos 9 . En estos casos, la generación de recursos y oportunidades de inserción social a través del empleo es fundamental para superar las condiciones de vulnerabilidad generadas por las sucesivas crisis y por la ortodoxia neoliberal que ha priorizado las necesidades del mercado frente al bienestar humano y los límites ecológicos del planeta en las últimas décadas. 5 Kottow, M. (2011). Anotaciones sobre vulnerabilidad. Revista Redbioética/UNESCO, 2(4), 91-95. 6 Gázquez, M. V. (2021). Vulnerabilidad social, genealogía del concepto. Gazeta de Antropología, 37(1). 7 Organización Internacional del Trabajo (2023). El programa Empleos Verdes de la OIT. El Programa Empleos Verdes de la OIT. Disponible para consulta online en: www.ilo.org/greenjobs [Consultado por última vez el 23/02/2023]. 8 Butler, J. (2018) Resistencias, Repensar la vulnerabilidad y la repetición. México: Paradiso editores. . 9 Kottow, M. (2011). Anotaciones sobre vulnerabilidad. Revista Redbioética/UNESCO, 2(4), 91-95
RkJQdWJsaXNoZXIy OTM0Nw==