El empleo de las mujeres en la transición energética justa en España / Vol.1
El empleo de las mujeres en la transición energética justa en España. 113 determinadas zonas o de muchos colectivos a los que la formación a distancia les permite conciliar su vida personal con la profesional. Sin embargo, ya las medidas de flexibilización adoptadas frente a la COVID-19, han acabado demostrando la utilidad y validez de canales no presenciales de interacción didáctica y que han permitido el acceso a la formación especialmente para colectivos de mujeres con cargas familiares y en general para todos los trabajadores, que de otro modo no hubieran podido conciliar trabajo y formación. Otra cuestión que puede dar al traste con la pretensión de llegar a un volumen crítico de personas formadas, es la inclusión en catálogo de nuevas especialidades formativas, cuya pertinencia es muy actual, pero que se restringen a perfiles de entrada innecesarios en términos de titulación o de experiencia profesional. Resulta imprescindible un análisis más riguroso de los perfiles profesionales a los que se dirigen las propuestas formativas y flexibilizar en lo posible los requisitos para la participación. Exigir una experiencia profesional concreta, por ejemplo, para poder acceder a una especialidad formativa puede dejar fuera a un volumen muy amplio de personas, de forma innecesaria cuando dicha experiencia no sea imprescindible para poder adquirir los conocimientos que se contemplan en la especialidad. Con carácter general a través de estos fondos públicos es dif ícil acceder a formación específica de un sector que permita a trabajadores que provienen de otro, reciclarse en sus competencias. Actualmente esto es solo posible en algunas comunidades autónomas. Y, sin embargo, esta posibilidad daría mayores opciones para favorecer el acceso de mujeres trabajadoras a estos sectores de actividad. Para los trabajadores en general, y para el colectivo de mujeres trabajadoras en particular, la formación para su reskilling y upskilling necesita un entorno estable, con fondos anuales a través de convocatorias recurrentes. La ausencia de convocatorias sistemáticas trunca las posibilidades de actualización permanente para muchos trabajadores que no disponen de recursos para invertir personalmente por su cuenta. La prospección permanente en el foco de las diferentes actuaciones Para que seamos capaces de atinar desde el ámbito de la educación y de la formación de la población activa, es necesario que todos los actores implicados desplieguen su labor de una manera coordinada y en la dirección adecuada. Y para ello, la prospección permanente en los sectores se configura como pieza esencial. Se debe incidir en el tratamiento ordenado de los sectores que se denominan “verdes”, de sus ocupaciones y perfiles profesionales, y el seguimiento periódico de los datos de cualificación y empleo por sexo y por territorios. Buenas prácticas y recomendaciones
RkJQdWJsaXNoZXIy OTM0Nw==