El empleo de las mujeres en la transición energética justa en España / Vol.1
El empleo de las mujeres en la transición energética justa en España. 109 La formación destinada al sector del metal, integrada en la Agrupación Sectorial del Metal, junto a otros sectores, se organizó en la Convocatoria de 2022 a través de 139 especialidades, referidas a competencias técnicas de diseño, instalación y montaje, mantenimiento de vehículos y aeronaves, mantenimiento industrial, mecánica, fontanería, soldadura, carpintería competencias digitales, programación y diseño de aplicaciones, metodologías de ingeniería, fundamentos de robótica o autómatas programables, entre otras. En este sector, la comisión paritaria priorizó a los trabajadores sin cualificación oficial o baja cualificación, así como a trabajadores/as afectadas por procesos de ERE o ERTE. Para los trabajadores/as del sector de empresas de ingeniería y oficinas de estudios técnicos, ubicadas en la Agrupación sectorial de SERVICIOS A LAS EMPRESAS, se programaron en la misma convocatoria, 260 especialidades centradas en materias como los sistemas de gestión medioambiental y auditorías energéticas, gestión de recursos hídricos, energías renovables, metodologías y proyectos de innovación digital, control estadístico, desarrollo tecnológico de procesos productivos, procesamiento y análisis de datos, domótica y monitorización de consumos, gestión internacional de la empresa, mantenimiento industrial, gestión de residuos, entre otras. Junto a estas especialidades de carácter técnico, también se ofertó para el sector formación en materia de habilidades de comunicación, dirección de equipos, trabajo colaborativo o gestión digital del talento. En este sector los colectivos que se consideraron prioritarios fueron: mujeres, jóvenes menores de 30 años y mayores de 40, personal de baja cualificación, trabajadores autónomos, trabajadores con contrato parcial y aquellos afectados por procesos de ERE /ERTE. Finalmente, en el caso del sector de la Construcción, que en las convocatorias estatales se integra en la agrupación sectorial de CONSTRUCCIÓN E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS, en cuanto a los colectivos que se han considerado críticos, se señala expresamente junto a otros, al colectivo de mujeres, “debido a la baja representación que tienen en el sector”. La oferta formativa en estos sectores debe recoger de forma ágil el trabajo de prospección en las empresas que realizan las comisiones paritarias. Es necesario dotar a estas comisiones de un mayor impulso y profesionalización, estableciendo estructuras paritarias integradas 6 en aquellos ámbitos sectoriales en los que la integración de esfuerzos entre comisiones genere más sinergias y más eficacia en sus funciones. Al amparo del Plan de recuperación, transformación y resiliencia, que contempla entre sus ejes la transición ecológica, la transformación digital, la cohesión social y territorial y la igualdad de género, se están financiando actuaciones en los últimos años, a través de convocatorias y licitaciones públicas, en la línea de favorecer la capacitación digital de base necesaria para la posterior adquisición de competencias técnicas para la transición verde y energética, poniendo el foco en el colectivo de la mujer y primando las especialidades formativas en competencias digitales, y verdes o climáticas. Algunos de estos programas arrancan ahora y no se han contrastado aún con la realidad de la ejecución y por tanto no podemos concluir sobre la pertinencia para trabajadores y empresas de los diferentes sectores de actividad, de los contenidos que, en materia de competencias verdes, se están impulsando a través de estas vías y sobre la participación real de mujeres en la formación propuesta. 6 En la actualidad únicamente se ha constituido la Estructura Paritaria Sectorial de Economía e Industria digital.
RkJQdWJsaXNoZXIy OTM0Nw==