El empleo de las mujeres en la transición energética justa en España / Vol.1
108 Y es también esta iniciativa y la red de centros de formación para el empleo, las vías de mayor impacto para extender la formación en el ámbito de la eficiencia energética que resulta necesaria incorporar en muchos puestos de trabajo de diferentes sectores de actividad. En estas convocatorias se promueve la formación prioritaria para los diferentes sectores productivos, impulsando especialmente aquella que encaja en determinadas áreas de “expertise” que afectan de forma transversal a los distintos sectores productivos, en cuanto mejoran competencias profesionales y/o permiten anticipar necesidades de cualificación. Teniendo en cuenta el Informe del Observatorio de Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal (Informe de Prospección y detección de necesidades formativas 2022. Observatorio de las ocupaciones. SEPE) y al hilo de cómo la transición energética está transformando muchos puestos de trabajo en los diferentes sectores de actividad, la eficiencia energética, viene considerándose expresamente como área prioritaria en los últimos años. Por lo que respecta a la formación específica de carácter sectorial que se financia a través de estas convocatorias, son las estructuras y comisiones paritarias en cada sector, las que definen las especialidades integradas en el catálogo de especialidades SEPE, que resultan pertinentes para los trabajadores de los distintos sectores, así como aquellas que tienen un carácter prioritario. También se encargan de establecer los colectivos que tienen un carácter prioritario y por tanto sobre los que se debe incidir desde la iniciativa de formación de oferta. Su labor es esencial desde el punto de vista de la prospección sectorial, la definición y actualización de cualificaciones profesionales, certificados de profesionalidad y especialidades formativas, así como de la difusión de las diferentes iniciativas de formación para empresas y trabajadores. Por ejemplo y fijándonos en el caso de la Agrupación sectorial de ENERGÍA (que engloba alguno de los CNAES, objeto de estudio) en el ámbito estatal para el ejercicio 2022, se establecieron un total de 113 especialidades formativas 5 , dirigidas a los sectores de Ciclo integral del agua, la industria eléctrica, y de estaciones de servicio. La información contenida en las especialidades convocadas para estos sectores hace referencia fundamentalmente a los procesos de diseño, instalación, montaje y mantenimiento de estructuras, nuevos materiales, control de calidad y eficiencia energética, sistemas de información geográfica, gestión de residuos, normativas de calidad, gestión y auditoría medioambiental en empresas del agua, biomasa, energía solar térmica… Estos contenidos de carácter técnico se completaron con formación diseñada para los procesos de atención al cliente, la negociación y la venta, si bien en menor medida, en cuanto esta formación más transversal se oferta a través de programas de carácter intersectorial. En cuanto a los colectivos que se priorizaron, en el sector de empresas dedicadas al ciclo del agua, se señaló a todos los trabajadores que cotizan en el grupo 8, en el sector de la industria eléctrica se determinó que no existía un colectivo con especial necesidad de formación y para el sector de estaciones de servicio, se puso el foco en expendedores de estaciones de servicio y en trabajadores de nueva incorporación. 5 Anexo II a las Convocatoria de Oferta Estatal (2022) para la formación dirigida a trabajadores ocupados, integrado por las especialidades formativas, aprobadas por las estructuras y comisiones paritarias de sector. Se adjunta al presente escrito.
RkJQdWJsaXNoZXIy OTM0Nw==