El empleo de las mujeres en la transición energética justa en España / Vol.1
106 La Ley orgánica 3/2022 de Ordenación e integración de la formación profesional, en pleno desarrollo normativo, entiende el sistema de formación profesional como aliado esencial en la tarea de transición ecológica y pretende ser el marco para un impulso a las competencias que se van a requerir en un futuro inmediato y en definitiva para la modernización de la oferta formativa. Se vislumbra por tanto cómo en los próximos años, van a tener que incorporarse nuevos títulos y especializaciones para preparar para las nuevas competencias ambientales y poder hacer efectiva la cualificación que van a requerir los empleos verdes. Y para esta labor, la propia Ley orgánica 3/2022, prevé la participación de las propias empresas de los sectores productivos, a través entre otras herramientas, de figuras como el experto senior, que puede jugar un papel crítico en la actualización permanente de los currículos formativos. La “dualización” de la formación profesional, que recibe un impulso importante desde la propia ley, es o va a ser relevante, sobre todo para algunos de los sectores como la eficiencia energética, o las energías renovables. Ampliación de la red de centros y extender la formación online: dos palancas para una cualificación “más justa” Si queremos garantizar una transición justa que impulse la participación de las mujeres en la revolución de los nuevos empleos verdes, resulta imprescindible para ellas contar con más y mejores opciones de cualificación para optar a estos empleos. Una palanca clave para lograrlo está sin duda en la mayor capilaridad de los centros para la formación presencial. Si crítico será en los próximos años contar con una actualización de los currículos que vaya de la mano de las demandas del sector productivo, no podemos dejar de lado la necesidad de extender la red de centros de formación profesional, para lograr el acceso a esta formación en la mayor parte de nuestro territorio y por tanto y en consecuencia también ampliar las opciones de formación de las mujeres. Los Centros de Referencia Nacional como por ejemplo CENIFER en el ámbito de las energías renovables o el Centro de Referencia Nacional de Energía eléctrica, Agua y Gas (CEAGU) y otros especializados en ramas industriales o de transporte o edificación, que son referencia para el conjunto del sistema de la Formación Profesional tanto para los centros de formación para el empleo, como para los centros del sistema educativo, despliegan actuaciones en el campo de la prospección, la difusión, la comunicación con empresas y la actualización permanente de las competencias de los formadores del sector. Su labor se nos antoja esencial a la hora de conectar a las empresas de los diferentes sectores implicados directamente en la transición energética, los parques tecnológicos, asociaciones empresariales, expertos nacionales e internacionales, como vía para detectar con agilidad las necesidades formativas de las diferentes ocupaciones y puestos de trabajo, generando y actualizando el catálogo de especialidades formativas, que se deben vincular necesariamente a las realizaciones profesionales demandadas. Junto a estos centros de referencia nacional convive una red de centros públicos y privados en el ámbito de la formación profesional, especializados en las familias profesionales más estrechamente vinculadas con las áreas de energía y eficiencia energética y que ofertan la formación de títulos profesionales, certificados de profesionalidad y especialidades formativas.
RkJQdWJsaXNoZXIy OTM0Nw==