El empleo de las mujeres en la transición energética justa en España / Vol.1
El empleo de las mujeres en la transición energética justa en España. 105 Todavía hoy, los datos que se recogen desde los diferentes observatorios de formación profesional indican que la participación femenina en los títulos de formación profesional relacionados con la industria, la energía y en general con las competencias STEM, es muy baja en su conjunto, frente a otras titulaciones como por ejemplo las de la familia de imagen personal, donde más del 90% de los estudiantes son mujeres. 2 Por otra parte, desde el ámbito de la formación permanente, más allá de las etapas educativas y durante la vida profesional activa, las diferentes iniciativas tratan de dar respuesta en el corto plazo al tener que responder de forma inminente a las necesidades formativas detectadas en el cambiante sistema productivo por empresas y trabajadores. Si bien las iniciativas deben actuar con sus propuestas de formación de manera reactiva y oportuna, deben mantener también su implicación con las tendencias observadas para el largo plazo. También en esta etapa, los procesos de reskilling y upskilling en las empresas, desde los que se debe ir poniendo el foco en la fuerza laboral femenina, juegan un papel determinante para lograr la cualificación profesional que están demandando los sectores de la transición energética. Un dato reciente aportado por Fundae en sus cuadernos de trabajo, refleja bien el gap de género en el ámbito de la formación programada. En el sector industrial los hombres participaron en 2022 en formación programada por sus empresas casi tres veces más que las mujeres. En el caso de la construcción la proporción se eleva a siete veces más. 3 Las diferentes iniciativas de formación que se están potenciando desde la administraciones educativas y laborales buscan impulsar los procesos de cualificación y recualificación favoreciendo o impulsando la capacitación de mujeres en competencias digitales y STEM, o para la mejora de capacidades para la transición ecológica. ¿Pero de qué capacidades hablamos? ¿Cuáles son las competencias y habilidades necesarias para el desempeño de los nuevos perfiles profesionales o aquellos que se están transformado en los sectores implicados en la transición energética? ¿Cuál es el mapa de competencias sectorial? En cuanto a las competencias y habilidades exigidas por los nuevos empleos y ocupaciones en transformación (empleos tradicionales de instaladores, operarios de construcción, electricistas…) de los distintos sectores en el ámbito de la transición energética, los estudios prospectivos 4 señalan la necesidad de garantizar competencias específicas de naturaleza técnica, sin descuidar competencias de carácter transversal ( softskills ), para la mayoría de los perfiles profesionales. En el marco de la formación profesional educativa, los contenidos técnicos relacionados con la economía verde y con los sectores estudiados, en la actualidad están dispersos en diferentes familias profesionales a través de los títulos de grado medio y superior y certificados de profesionalidad. Se trata de una formación muy especializada, que debe extenderse e incrementar su oferta para dar respuesta suficiente en los próximos años. 2 Según datos del Observatorio de la FP: Caixa-Dualiza, las estudiantes femeninas representan en los títulos de grado medio únicamente el (alrededor del 12%), así como en la FP de Grado Superior (16% aproximadamente) 3 Serie: Cuadernos de trabajo. Número: 2/2023. Título: Mujer y formación para el empleo. FUNDAE 4 Necesidades formativas extraídas del Informe de prospección y necesidades formativas. 2022 (SEPE)
RkJQdWJsaXNoZXIy OTM0Nw==