El empleo de las mujeres en la transición energética justa en España / Vol.1
104 En actividades que en su mayoría, tienen poca presencia femenina, el camino profesional puede encontrarse con barreras como la falta de reconocimiento y la consiguiente dificultad para ir avanzando o promocionando, la dificultad para conciliar intereses personales y familiares, así como diferencias salariales a igualdad de puesto. Todo esto puede lastrar la presencia de la mujer, generando desmotivación y abandono. Ante la falta de profesionales especializados (gap de talento) en muchas de estas ramas de actividad, la formación especializada en el puesto de trabajo y la planificación meditada de itinerarios de formación, son alternativas para la retención del talento femenino. En este contexto de transición cobra efectos el denominado “gap del talento verde”. Son muchas las voces que reclaman la necesidad de cubrir este gap, facilitando la capacitación de una forma integradora, sin dejar a nadie atrás y especialmente considerando a colectivos tradicionalmente más discriminados como es el caso de las mujeres, discapacitados, o personas de mayor edad. Así, el documento de Forética, “ Jobs 2030: Futuro del trabajo. Empleo verde y transición justa en el futuro del trabajo ” (mayo 2022), insiste en la necesidad de invertir en el “desarrollo de capacidades y talento verde”, buscando la colaboración y sinergias entre todos los actores implicados. Entre los actores involucrados en configurar la fuerza laboral, cobran especial importancia los intervinientes en el ecosistema educativo y de la formación. Muchos de los empleos que la transición energética está generando y/o transformando exigen una mayor cualificación y requieren de conocimiento STEM para su desempeño. Sin duda este desarrollo de capacidades debe iniciarse en el sistema educativo desde las etapas más tempranas (educación infantil, primaria y ESO), en las que las que ya se condicionan los aprendizajes posteriores y se perfilan las expectativas de futuro. En estas etapas hay que fomentar conocimientos y vocaciones STEM abordando los aprendizajes, desde la perspectiva de erradicar los estereotipos de género y los sesgos. Este planteamiento ya desde las etapas iniciales, sin duda irá progresivamente alcanzando a las etapas de educación superior (etapas secundarias posobligatorias; enseñanzas de educación superior universitaria y de formación profesional). En cada etapa educativa además resulta esencial ir completando los aprendizajes con la orientación profesional, de forma gradual y creciente a medida que se acerca la etapa laboral. El reto de la cualificación para los empleos
RkJQdWJsaXNoZXIy OTM0Nw==